Los astronautas experimentan problemas cognitivos tras regresar a la Tierra
Embarcarse en un viaje espacial no es sólo una aventura cósmica; es una prueba formidable para el cuerpo humano. Aunque los síntomas que presentan los astronautas suelen ser temporales, la readaptación a la Tierra no es un paseo. El considerable estrés de volver y adaptarse a la gravedad normal pasa factura, manifestándose a menudo como dolor articular y la infame "niebla espacial" Los lapsus de memoria a corto plazo, las reacciones retardadas, los déficits de atención y la confusión se convierten en obstáculos habituales.
Lejos de la idea glamurosa de la exploración espacial, esta prueba de realidad subraya los retos físicos y cognitivos a los que se enfrentan los astronautas cuando regresan a nuestro planeta.
Los viajes espaciales pueden cambiar tu vista
Viajar por el espacio no es sólo una aventura cósmica; al parecer, puede cambiar la vista. Un estudio que comparaba al astronauta Scott Kelly con su gemelo, Mark, reveló un engrosamiento de la retina de Scott, una parte crucial del ojo que afecta a la visión. Estos cambios estructurales pueden provocar hipermetropía. Más allá de los ajustes retinianos, los astronautas han experimentado hinchazón del nervio óptico y pliegues en la coroides, el tejido que une la retina y la esclerótica. Estos valientes astronautas se someten realmente a toneladas de estrés físico para viajar por el espacio.
El entorno de microgravedad del espacio provoca cambios intrigantes en los ojos de los astronautas, arrojando luz sobre las intrincadas adaptaciones necesarias para la visión en el cosmos.
Los astronautas deben encerrarse en un saco de dormir para no salir flotando
Sobrevivir a un viaje espacial presenta obstáculos formidables, ya que la gravedad cero y la mayor radiación afectan al organismo. Sin embargo, incluso al llegar a la estación espacial, los astronautas no consiguen dormir bien. En microgravedad, dormir se convierte en un reto único, que exige que los astronautas se aseguren en sacos de dormir para evitar salir flotando. Para aumentar la complejidad, las estaciones espaciales pueden ser sorprendentemente ruidosas y, a mayor altitud, los rayos cósmicos pueden atravesar la visión de los astronautas, perturbando su sueño.
Como astronauta, debes tener niveles extremos de adaptabilidad incluso para las actividades más básicas en el espacio; literalmente, encerrarte en tu sitio sólo para descansar una noche.
Seguimiento de la velocidad de un agujero negro en la Vía Láctea
Agarraos los sombreros: ¡un agujero negro atraviesa velozmente nuestra Vía Láctea a 250.000 kilómetros por hora! Estas aspiradoras cósmicas, nacidas de la explosión de estrellas, devoran todo lo que encuentran a su paso. Las pistas sobre ellos proceden de descubrimientos espaciales, como el telescopio Hubble. Pero, ¿qué es lo sorprendente que los científicos han descubierto recientemente? Una estrella está rodeando el agujero negro de nuestra Vía Láctea. Observando los movimientos de esta estrella, los científicos pueden averiguar hacia dónde se dirige el agujero negro y a qué velocidad.
Es como resolver un misterio espacial justo en nuestra galaxia, ¡dándonos un asiento en primera fila para el viaje dinámico de un agujero negro de alta velocidad aquí, en nuestra propia galaxia!
Tu ADN cambia por los viajes espaciales
Al embarcarse en el viaje cósmico, los astronautas se exponen a un conjunto único de condiciones, lo que suscita la pregunta: ¿Podrían los viajes espaciales remodelar el ADN humano? La oportunidad sin precedentes de investigación del astronauta Scott Kelly surgió de su hermano gemelo casi idéntico, que ofreció un estudio comparativo. A la vuelta de Kelly del espacio, los científicos descubrieron cambios significativos: Daños en el ADN, expresión génica alterada y anomalías en los cromosomas. El examen se extendió más allá de las alteraciones genéticas, revelando engrosamientos en su retina, cambios en el microbioma intestinal y cambios en la arteria carótida.
Este estudio pionero desvela el impacto polifacético de los viajes espaciales en la biología humana, arrojando luz sobre la intrincada interacción entre el espacio exterior y nuestra huella genética.
La Vía Láctea va camino de colisionar con una galaxia cercana
¡Olvida lo que pensábamos de que la Vía Láctea se quedaba quieta en el espacio! Hallazgos recientes revelan que nuestra galaxia natal está en movimiento, y todo gracias a una galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes. Esta vecina cósmica, armada con un agujero negro, está tirando de la Vía Láctea a la increíble velocidad de 71.600 millas por hora, provocando una pequeña deformación galáctica. Los expertos teorizan que dentro de unos 2.400 millones de años, la Vía Láctea colisionará con la Gran Nube de Magallanes.
Esta colisión podría despertar el agujero negro supermasivo latente de nuestra galaxia, haciéndolo más grande. El halo estelar de la Vía Láctea también crecerá, y algunas estrellas serán lanzadas al espacio.
Las explosiones de rayos gamma pueden destruir la Tierra
He aquí otro hecho espacial alucinante: cuando las estrellas masivas se despiden, crean supernovas, dejando tras de sí estrellas de neutrones o agujeros negros. Pero he aquí el giro cósmico: esta despedida cósmica desencadena estallidos de rayos gamma, explosiones ultrapotentes que, en teoría, podrían acabar con la vida en la Tierra si se dirigieran hacia nosotros. Por suerte para nosotros, estas deslumbrantes explosiones se producen principalmente en galaxias lejanas, lo que nos mantiene a salvo. Sin embargo, ¡el espectáculo no acaba ahí! Estas explosiones dejan tras de sí un "resplandor" de larga duración en varias longitudes de onda.
En realidad, los científicos pueden estudiar estos rayos para comprender de dónde proceden y si suponen alguna amenaza potencial para nuestro vecindario cósmico.
Esto es lo que ocurre con la caca de los astronautas
Al enfrentarse a los retos de la eliminación de residuos en el espacio, la NASA tuvo que hacer frente a un incidente peculiar durante la misión Apolo 10. El comandante Tom Stafford, en conversación con el control de tierra, detectó una sorpresa fecal flotante en la cabina, lo que intensificó la búsqueda de una gestión eficaz de los residuos. Normalmente, la caca de los astronautas se trae a la Tierra para su estudio científico o se somete a un proceso único. se aspira en contenedores herméticos con residuos adicionales y se carga en naves de carga.
Luego, la nave de carga se lanza contra la Tierra una vez llena y acaba quemándose en la atmósfera terrestre. Así que, si alguna vez ves una estrella fugaz, piensa que podría ser simplemente caca de astronauta explotada.
Abordar los residuos espaciales con agua supercrítica
Tras el infame "incidente de la caca", la NASA estaba decidida a evitar otro desastre celeste. Aprendiendo del contratiempo del Apolo 10, dedicaron recursos a revolucionar la eliminación de residuos espaciales. ¿El avance? Los fluidos supercríticos, concretamente el agua a alta presión, actúan como un superhéroe al descomponer los residuos de forma eficaz. Esta innovación promete misiones espaciales más limpias y eficaces. El empeño de la NASA por superar los retos demuestra su dedicación al progreso, garantizando que las futuras aventuras cósmicas no sólo sean más seguras, sino también responsables con el medio ambiente.
Su inteligente solución supone un importante paso adelante, que demuestra los continuos esfuerzos de la NASA por mejorar la exploración espacial. Nunca hubiéramos imaginado que las cacas fueran un problema tan importante
Los astronautas pueden beber su propio pis para mantenerse hidratados
En la vasta extensión del espacio exterior, transportar agua supone un reto importante debido a su densidad. La Estación Espacial Internacional aborda este obstáculo implantando un sistema único de reciclaje que incluye el sudor, las exhalaciones y, sí, incluso la orina. Los astronautas se encuentran sorbiendo orina purificada, un testimonio de los rigurosos procesos implicados para garantizar su seguridad. Aunque puede que no imite la frescura del agua de manantial, este enfoque innovador es un precio pequeño pero crucial que se paga por la exploración espacial.
Parece que los astronautas deben gestionar creativamente sus recursos hídricos más allá de los límites de la Tierra. ¿Quién lo hubiera imaginado?
Las lágrimas no pueden caer en el espacio debido a la gravedad cero
Los astronautas en el espacio se enfrentan a un reto especial cuando derraman lágrimas debido a la ausencia de gravedad. A diferencia de la Tierra, donde las lágrimas fluyen naturalmente hacia abajo, la gravedad cero transforma la experiencia por completo. En este entorno ingrávido, incluso los movimientos más pequeños evocan una sensación significativamente diferente. La ausencia de gravedad significa que las lágrimas no caen, sino que se acumulan alrededor de los ojos, creando un charco desorientador que nubla la visión. Los astronautas deben secarse las lágrimas manualmente
Es un proceso que exige precaución para evitar que las gotitas salgan flotando. Mientras que la gente en la Tierra no se lo piensa dos veces antes de llorar, los astronautas en gravedad cero tienen que tener cuidado cuando esto ocurre.
Los astronautas desarrollan una piel parecida a la de un caimán en los pies
Vivir a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) es una experiencia única, sobre todo para los pies de los astronautas. En ausencia de gravedad, donde flotar sustituye a caminar, se produce un fenómeno intrigante. Los astronautas han informado de la desaparición de callosidades tras pasar meses en gravedad cero. Este cambio inesperado se atribuye a un menor desgaste de las plantas de los pies en comparación con la Tierra. Es más, la parte superior de sus pies experimenta una peculiar transformación, volviéndose más áspera debido a la mayor utilización para asegurar los puntos de apoyo.
Los astronautas tienen que utilizar constantemente sujeciones que envuelven sus pies y provocan fricción en la parte superior de los mismos. El resultado es una piel casi de cocodrilo al final de sus misiones en el espacio.
La verdad sobre el sonido en el espacio
Se suele pensar que el sonido no viaja por el espacio, pero ¿es el universo realmente silencioso? Aunque las ondas sonoras tradicionales no pueden oírse a través del espacio, existe una posibilidad intrigante relacionada con los gases interestelares. Estos gases tienen el potencial de transportar ondas sonoras, pero hay una trampa. Si estos gases emiten sonidos, nunca lo sabríamos. ¿Cómo podría ser? Bueno, es importante destacar que cualquier sonido que se produjera en el espacio estaría fuera del alcance del oído humano.
Parece una teoría abstracta de comprender, pero la tecnología avanzada ha captado realmente las vibraciones y ondas sonoras del espacio que ningún ser humano ha oído con sus propios oídos.
Un día en Saturno dura 10 horas
Determinar la duración de un día en un planeta puede ser algo en lo que nunca hayas pensado, o puede sonar sencillo, pero Saturno plantea un desafío único. Con pocos rasgos identificables para marcar una rotación completa y un campo magnético que obstaculiza las mediciones electromagnéticas, los científicos se enfrentaron a dificultades. Sin embargo, la nave espacial Cassini se erigió en la heroína de este misterio celeste. Gracias a su ayuda, los científicos desvelaron la enigmática duración de un día saturniano: 10 horas, 33 minutos y 38 segundos.
No sabíamos que hubiera tantas complejidades a la hora de medir el tiempo. ¿Te imaginas vivir una jornada de 10 horas?
Cómo los viajes espaciales retrasan el envejecimiento
¿Te has preguntado alguna vez si los viajes espaciales podrían ralentizar el proceso de envejecimiento? Bueno, Einstein tenía una idea fascinante llamada "espacio-tiempo" en su Teoría de la Relatividad. Sugiere que la forma del espacio puede influir en el paso del tiempo. Sorprendentemente, los astronautas de las estaciones espaciales parecen envejecer un poco más despacio que los que estamos en la Tierra. Es como si tuvieran una pequeña ventaja cósmica que frena sus relojes.
Pero, ¿qué significa esto? Esencialmente, significa que el tiempo se mueve más despacio a medida que aumenta la gravedad. Olvídate de las cremas extravagantes; ¡quizás todo lo que necesites para un toque juvenil sea un billete para viajar al espacio!
Las huellas de Neil Armstrong siempre estarán en la Luna
En 1969, Neil Armstrong inmortalizó la historia con el Apolo 11 y sus famosas palabras: "Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad" Sus huellas quedarán para siempre en la superficie de la Luna, ¡conservadas durante millones de años! Pero, ¿cómo es posible que sus huellas permanezcan tanto tiempo en la superficie sin cambiar? Pues todo se debe al entorno único de la Luna. Carece por completo de viento y agua, lo que, en consecuencia, preserva las huellas.
A diferencia de la Tierra, donde los elementos borran tales huellas, el tranquilo paisaje de la Luna actúa como una cápsula del tiempo cósmica. Las huellas de Armstrong, congeladas en el polvo lunar, perduran como un extraordinario recordatorio de la exploración humana.
A la caza de otro planeta que podría ser similar a la Tierra, Gliese 581G
Nuestra Tierra es bastante especial, pero los científicos están a la caza de planetas como el nuestro. Un candidato es Gliese 581g, a unos veinte años luz de distancia. Suena bien, ¿verdad? Aquí está el truco: no estamos seguros de que sea real. Imagínatelo como un gemelo potencial de la Tierra, posiblemente unido a su estrella, igual que nosotros lo estamos al Sol. Sin embargo, todavía hay muchas cosas que no sabemos sobre este planeta potencial, especialmente sobre su atmósfera.
Mientras soñamos con encontrar otro lugar como nuestro hogar, Gliese 581g añade una pizca de emoción a la búsqueda cósmica de planetas que podrían ser nuestros vecinos cósmicos.
El asombroso peso del Sol
¿Te has preguntado alguna vez cuánto pesa el Sol? Prepárate para una sorpresa: no sólo es grande, sino increíblemente pesado. La Tierra, nuestro hogar, parece pesada con 5,972 x 10^24 kg, pero es como una pluma comparada con el Sol. El peso del Sol es de unos alucinantes 1,989 × 10^30 kg, lo que supone la friolera del 99% de la masa total de nuestro sistema solar. Para simplificarlo y darle perspectiva, todos los planetas juntos contribuyen sólo con el 1%.
Así pues, el Sol no es sólo una bola brillante en el cielo; es un campeón de peso pesado que pesa tanto que nos cuesta comprenderlo.
Cómo miden los científicos la temperatura del espacio
Profundizar en la temperatura del universo puede parecer ciencia espacial, pero no es tan complicado como parece. Imagina el Big Bang como punto de partida cósmico. Los científicos, armados con la Teoría del Big Bang, exploran cómo funciona nuestro universo. Una idea es que, a medida que el universo se extiende, se enfría. En 2013, los investigadores midieron su temperatura en -270,27 grados Celsius, un poco más frío que antes. Pero, ¿cómo han llegado a esta cifra?
Examinando los restos de radiación del Big Bang, los científicos pueden deducir que la temperatura del universo era de unos 2.725 K. Sorprendentemente, de todas formas esto sólo representa menos del 1% de la energía total del universo.
Así huele el espacio exterior
¿Te has preguntado alguna vez cómo huele el espacio exterior? Aunque nuestras narices no pueden aventurarse allí, los astronautas han compartido experiencias intrigantes. Al volver a entrar en sus naves espaciales, a menudo detectan el mismo olor extraño. Lo han descrito como una combinación de huevos podridos y almendras amargas. Lo que es aún más fascinante es que se han identificado compuestos parecidos a los mismos olores en los cometas, lo que no hace sino confirmar los olores de los astronautas y proporcionar una mirada potencial a los aromas espaciales.
Aunque el vacío del espacio es probablemente inodoro, los olores únicos que encuentran los astronautas y las pistas químicas halladas en los cuerpos celestes añaden una capa intrigante a la búsqueda en curso para descifrar las fragancias del cosmos.
Explorando la teoría del "Big Rip" sobre el fin del Universo
Entra en el reino de la especulación cosmológica con "El Gran Desgarro", una teoría cautivadora que sugiere una perspectiva única sobre el fin del universo. La hipótesis propone que, en aproximadamente 22.000 millones de años, la implacable expansión impulsada por la energía oscura se intensificará hasta un punto en el que incluso los átomos sufrirán una desintegración. Este escenario desafía nuestra comprensión del destino cósmico, pero hay científicos que creen en esta teoría de todo corazón y creen sinceramente que así es como acabará el mundo.
Aunque hay innumerables teorías y hechos sobre el espacio que cualquier persona corriente desconocería, esta lista ayudará a cambiar esa situación. Sigue desplazándote para descubrir cosas sobre el espacio que por fin han compartido los expertos.
La búsqueda continua de vida extraterrestre
¡Hablemos de extraterrestres! Aunque son un elemento básico de la ciencia ficción, los expertos dicen que encontrar vida extraterrestre no es tan descabellado como humanoides verdes. Nuestro universo es enorme, y los científicos creen que hay muchas posibilidades de que al menos una galaxia tenga condiciones favorables a la vida. No estamos hablando de extraterrestres de película, pero la idea no es descabellada. Aunque no hayamos encontrado pruebas concretas, la búsqueda de vida extraterrestre continúa. Es como un gigantesco misterio espacial, y los científicos están al acecho.
La NASA seguirá buscando otras formas de vida e incluso ha mencionado que no podemos pasar por alto la presencia de vida microbiana. Aunque sea diminuta, sigue siendo una forma de vida.
El desastre potencial de las tormentas solares
Las tormentas solares, como potentes estallidos de energía del Sol llenos de plasma y campos magnéticos, amenazaron con una catástrofe global en 2012. Estas tormentas, llamadas eyecciones de masa coronal, pueden causar estragos en las redes eléctricas y los sistemas de comunicación de la Tierra. ¡Imagínate un apagón repentino o la interrupción de Internet y el GPS! Ese año, una tormenta solar inusualmente fuerte estuvo a punto de colisionar con nuestro planeta. Afortunadamente, esquivamos la bala espacial, evitando el caos potencial.
Las tormentas solares pueden ser peligrosas porque interfieren con las radiofrecuencias y pueden aumentar los niveles de radiación, dañando potencialmente a las personas que viajan en aviones.
El futuro podría traer un cielo sin estrellas
Imagina un cielo nocturno, su belleza definida por la luna y las estrellas; ahora imagínalo envuelto en una oscuridad absoluta dentro de miles de millones de años. Esta metamorfosis cósmica no es una escena de ciencia ficción, sino una realidad potencial. Los científicos teorizan que si la expansión del universo persiste, las galaxias podrían alejarse tanto que sólo existiera la oscuridad total: sin destellos, sin estrellas. Esto parece imposible, ¿verdad? Pues, según los expertos, es probable que ocurra.
Aunque ocurriría tan lejos en el futuro que ni siquiera existiríamos, ¡todavía es muy posible!
El enorme meteorito que golpeó Rusia
Los científicos afirman que es habitual que caigan meteoritos sobre la Tierra, pero suelen tener el tamaño de guijarros. Sin embargo, un día de 2013, Cheliábinsk (Rusia) recibió la visita inesperada de un meteoro que desafió la detección convencional. A diferencia de los meteoros típicos, éste se aproximó desde una dirección cercana al Sol, eludiendo nuestros sistemas de seguimiento. El impacto sorpresa causó importantes trastornos, y unas 1.500 personas resultaron heridas, debido principalmente a la potencia de las ondas de choque.
Las ventanas destrozadas y los edificios dañados dejaron la ciudad en desorden, lo que provocó una reevaluación de nuestras capacidades de seguimiento de meteoritos.
Científicos descubren lagos de metano en la Luna de Saturno
La luna de Saturno, Titán, no es la típica luna. Tiene lagos, pero no de agua: ¡están llenos de metano líquido! Descubiertos en 2007 por la misión Cassini, estos lagos fueron difíciles de detectar al principio porque no reflejan mucha luz. Las técnicas inteligentes de obtención de imágenes finalmente los revelaron, mostrando estas amplias zonas lisas en el norte de Titán. Imagínatelo como la versión de los lagos de Titán, pero con un toque de metano. Fue un descubrimiento científico realmente impactante.
Y escucha esto: hay nubes de metano y humedad, lo que sugiere que Titán tiene un increíble ciclo de evaporación y condensación.
Nieva de noche en Marte
¿Te has imaginado alguna vez nieve cayendo en Marte? Pues, lo creas o no, ¡podría estar ocurriendo mientras hablamos! Marte, nuestro vecino cósmico de al lado, se ha convertido en el centro de la exploración espacial, con dos robots de la NASA que exploran diligentemente su superficie y envían valiosos datos. Aunque Marte fue un mundo acuoso y más cálido en su pasado lejano, hoy es muy diferente. Los expertos han compartido que, más recientemente, la atmósfera se ha diluido y no contiene agua líquida.
La temperatura desciende drásticamente por las noches y hay tormentas de nieve. No era lo que esperábamos de un planeta rojo y de aspecto ardiente.
Cuando las galaxias se devoran unas a otras
Las galaxias, esas asombrosas maravillas cósmicas, a veces participan en un fenómeno llamado "canibalismo galáctico" Imagínatelo: galaxias más grandes engullendo a otras más pequeñas, creando estelas radiantes de material. ¡Es como una cena cósmica! Los cuásares, los gigantes de la emisión de energía, prosperan parcialmente consumiendo sistemas más pequeños. Pero este festín celeste tiene consecuencias. Cuando las galaxias acumulan demasiada energía, la expulsan, paralizando el nacimiento de nuevas estrellas y acabando por apagar la galaxia. Suena complicado, ¿verdad?
¿Quién hubiera pensado que detrás de esas asombrosas fotos de galaxias hay una realidad oculta de festines celestes? Estos acontecimientos cósmicos no son sólo vistas cautivadoras, sino que tienen el poder de transformar completamente una galaxia y, a veces, incluso entrañan riesgos.
Vivimos dentro de la burbuja protectora del Sol
¿Te has preguntado alguna vez dónde se encuentra exactamente la Tierra en relación con el Sol? No estamos exactamente en su atmósfera, pero vivimos dentro de su heliosfera, que es una inmensa burbuja magnética llena de vientos solares. Es como un escudo gigante alrededor de todos los planetas de nuestro sistema solar. Piensa en ella como en la valla invisible de nuestro vecindario galáctico. Inicialmente se pensó que era una burbuja, pero recientes observaciones espaciales han demostrado que es más bien una esfera protectora.
Así que, mientras no estamos en la atmósfera del Sol, nuestro planeta disfruta del acogedor abrazo de su escudo heliosférico, ¡lo que hace que nuestro rincón cósmico sea bastante intrigante!
Comprender la soldadura en frío en el espacio
Profundizando en el ámbito de la ingeniería espacial, hay un hecho del que la mayoría de la gente nunca ha oído hablar. Hay una forma de hacer que el metal se pegue sin fundirlo, y se llama soldadura "en frío" o "por contacto". Lo creas o no, esta técnica no es sólo una idea de la era espacial; ¡es algo real que se utiliza en el espacio y aquí mismo, en la Tierra! El fundamento científico reside en el entorno de vacío único del espacio, que facilita la unión sin esfuerzo de superficies metálicas similares.
Sorprendentemente, este fenómeno de soldadura en frío no es exclusivo del espacio. Utilizamos este truco para crear conexiones en cosas cotidianas como cables de cobre e incluso en nanocables diminutos. ¿Quién iba a decir que la fusión de metales podía ser tan fascinante?
Los icónicos anillos de Saturno no durarán para siempre
Saturno, nuestro segundo planeta más grande, nos asombra con sus espectaculares ocho anillos, un tesoro cósmico de cometas, asteroides, lunas, hielo y polvo. A pesar de su apariencia sólida, estos anillos son fragmentos que se mueven rápidamente. He aquí el giro cósmico: cualquier cosa que interrumpa su trayectoria se dirige hacia las nubes vaporizantes de Saturno, señalando un futuro en el que estos icónicos anillos se desvanecerán. Es difícil imaginar Saturno sin sus anillos, pero en el vasto universo, el cambio es constante.
La desaparición final de los anillos de Saturno sirve para recordar que incluso los rasgos celestes más grandiosos tienen un papel dinámico y evolutivo en el ballet cósmico.
La velocidad invisible bajo nuestros pies
Este es otro hecho difícil de creer. La Tierra gira a una velocidad inimaginable, ¡y la mayoría de nosotros ni siquiera nos damos cuenta! Mientras hacemos nuestras vidas, la tierra que tenemos debajo se precipita por el espacio a la increíble velocidad de 67.000 millas por hora. Eso es más rápido de lo que cualquier objeto fabricado por el hombre puede soñar alcanzar. Imagina que, en cada momento, formas parte de un viaje invisible a gran velocidad y, sin embargo, nuestra vida cotidiana permanece aparentemente inalterada.
Sin darnos cuenta, estamos en una carrera cósmica, zumbando por el espacio a la supervelocidad de la Tierra. Nos movemos por el cosmos sin sentir la loca velocidad de nuestro viaje planetario.
Los planetas rebeldes pueden superar en número a las estrellas de nuestra galaxia
¿Conoces esos puntos de luz que ves en las fotos del espacio? Pues no todas son estrellas. Aunque hay billones de estrellas en el universo, una teoría innovadora sugiere que los planetas errantes o pícaros podrían superarlas en número. Lo que hace que esto sea alucinante es que estos planetas parecen vagar solos sin un sistema planetario. La teoría propone que, o bien nunca estuvieron ligados a una estrella, o bien fueron expulsados de su diseño original.
Sólo en nuestra Vía Láctea, se calcula que hay casi dos planetas rebeldes por cada estrella. Esta revelación reconfigura nuestra comprensión de la población cósmica y nos presenta a la mayoría oculta de nómadas celestes.
Cómo duermen los astronautas en el espacio
En el espacio, el reino de la gravedad cero, la hora de dormir de los astronautas no es un asunto ordinario. Privados del lujo de acomodarse simplemente en una cama, han tenido que superar el reto con creatividad. Para ello, los astronautas utilizan sacos de dormir especialmente diseñados que los mantienen bien sujetos. Aunque puede que no reproduzca la comodidad de una cama tradicional, es una solución ingeniosa que garantiza que no floten durante su sueño en gravedad cero.
Es difícil imaginarse tener que abrocharse el cinturón cuando duermes para no salir flotando Pero es una noche normal para los astronautas que viajan fuera de nuestra atmósfera.
El misterio del hexágono en el polo norte de Saturno
Se desveló otro misterio sobre Saturno. La misión Voyager reveló en 1981 una nube con forma de hexágono, que posteriormente se transformó de azul a dorado en 2006. Ahora, la gran pregunta: ¿por qué existe este extraño hexágono? Los expertos de la Universidad de Oxford tienen una teoría: creen que se debe a que las velocidades del viento en el centro y los bordes son diferentes. Surgieron formas similares cuando realizaron experimentos con líquidos moviéndolos a distintas velocidades, pero aún no están seguros al 100%.
Aunque todavía estamos desentrañando el misterio del hexágono de Saturno, éste añade otra fascinante maravilla cósmica a nuestro sistema solar.